Autor, Balzac, Literatura

Eugenia Grandet, Honoré de Balzac.


Es necesario acercarse a los clásicos. Imprescindible, diría yo. Y lo es precisamente para comprender por qué ahora la literatura es como es, para darnos cuenta de que, con contadas excepciones, no está nada inventado.

Por este motivo Honoré de Balzac acabó en mi lista de 50 libros para leer antes de los 30.

Portada de la edición conjunta de "Eugenia Grandet" y "Papá Goriot"
Portada de la edición conjunta de "Eugenia Grandet" y "Papá Goriot"

El hecho de empezarlo a leer fue otra historia. De repente, un día por la mañana me giro y miro a la estantería. Veo el lomo de tono morado que incluye dos obras de Balzac y me digo a mí misma que he de leerlo ya. Así fue cómo esta lectura se coló en la lista que tenía prevista a corto plazo.

Un lector es capaz de reconocer distintos tipos de novelas: algunas se centran en la acción, otras en un particular estilo del autor y otras en la caracterización de los personajes. Esta novela es del último caso.

El autor comienza a narrarnos la historia de una forma tímida, muy poco a poco, para que nos vayamos habituando a los personajes y a los acontecimientos que se van desarrollando.

Con un lenguaje muy rico y preciso, Balzac pasa por distintas fases a la hora de narrarnos la trama. Si al principio se trata de un observador imparcial situado al margen de valorar los asuntos que se tratan, después pasa a ser un narrador apasionado de las historias que nos cuenta. Y esta historia no es sino la de Eugenia, una joven casadera hija de un rico tonelero con el que varias familias se quieren emparentar.

Pero si algo destaca de esta novela es el personaje del avaro padre de Eugenia, que ejemplifica en una sola persona todas las características de dicho adjetivo. Novela barroca, rica en matices, conjuras y palabras veladas, Eugenia Grandet no es sino una novela que consigue que el lector se quede con la sensación de la marca indeleble del personaje del padre. Es tan vívido que desespera, que rellena todos los huecos que pudieran tener las palabras ruindad y avaricia.

Os dejo aquí un pequeño ejemplo de uno de los diálogos:

  • ¡Qué gusto tener unos parientes así!

  • Sí, sí, aunque no lo parezca -respondió Grandet- soy un buen pa… pariente. Amaba a mi hermano y lo demostraré si no me cuesta dinero…

  • Vamos a dejarlo, Grandet- le dijo el banquero interrumpiéndolo dichosamente antes de que terminara su frase – Si adelanto mi partida, es preciso que ponga en orden algunos asuntos.

  • Bien, bien. Yo mismo, en re… relación a lo que usted sabe, voy voy a rerereretirarme a mi cuar…to de dedededeliberaciones.

Es complejo atravesar el tiempo y la distancia y conseguir que un lector del Siglo XXI se ofusque ante las conversaciones del padre, o que tenga ganas de sacudir por los hombros a la ingenua de Eugenia, que se lamente por la red de araña que crea para conseguir sus planes… y sin embargo, lo ha conseguido.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • El personaje de Grandet, que crece en dimensiones según vamos leyendo más.

Contras

  • El inicio se hace algo lento.

  • La traducción es argentina y algunas palabras resultan extrañas.

Reto 50 libros

  • 4 de 50.

Namaste.

11 comentarios en “Eugenia Grandet, Honoré de Balzac.”

  1. Me alegro que leas a Balzac y que te guste. Es uno de mis autores pendientes aunque leí (en el Instituto) «Papá Goriot». Aquel libro me impresionó por la descripción de la época y los personajes, universales y a la vez definiendo una sociedad. Creo que que si no le he leído es por la descripción del salón de la pensión que ocupaba un montón de páginas y se hacía más que pesada.
    Tomo esta reseña como un llamado de atención y lo pongo en mi lista de pendientes.
    Buen fin de semana.

    Me gusta

  2. No he leído a Balzac, pero me lo apuntaré. Me encantan estas novelas que te hacen odiar a un personaje, porque se hacen muy realistas.
    Me encantó La Conjura de los Necios, así que según tu cuadro éste también me gustará. (Me encanta el cuadrito que haces).
    Besos!!

    Me gusta

  3. De Balzac solo he leído «La prima Bette», hará cosa de un año y medio y me encantó.

    De pequeña teníamos en casa este Eugenia Grandet, en la típica colección «Clásicos Universales» o similar, e intenté leermela como a las 12 años ¡Qué ideas, madre, qué ideas, no aguanté ni media hoja!

    Me gusta

  4. Me encanta cómo decidiste leer este libro, porque al final, al margen de listas y previsiones, lo que cuenta es lo que nos apetezca leer.

    No he leído este libro, pero tengo que hacerlo, porque después de leer tu reseña no me queda otra. Y sí, leer clásicos es imprescindible, totalmente de acuerdo.

    ¡Besines!

    Me gusta

  5. Totalmente de acuerdo, leer a los clásicos hace que relativicemos la calidad de muchos supuestos «grandes» libros de la actualidad. Hace ya años leí Eugenia Grandet y me quedé como tu impactada por los personajes y la manera de narrar. Apunto la otra para volver a Balzac que lo tengo muy abandonado e injustamente desde hace años. Un besazo

    Me gusta

  6. tengo que leer más clásicos, eso lo tengo claro. Y este se ve que está muy bien (además, tengo pendiente la conjura de los necios) así que buscaré hacer el 1, 2 antes de que termine el año ¡gracias!

    Me gusta

  7. Dolmar: tengo muchas lagunas con los clásicos y es algo que debo remediar. La sensación que tengo es que en el día a día como tengo poco tiempo acabo escogiendo libros más “fáciles”, es decir, más actuales que contengan un estilo que me cueste menos leer. Pero pensándolo son estos libros, los clásicos, los que nos muestran que de un lado, nada está inventado y de otro, nos ofrecen una visión que en ocasiones es mucho más rica que la de los autores contemporáneos.

    Trescatorce: He puesto esa novela (aunque no se parezca en nada en el estilo, el tema o la época en la que se crearon) porque ambas tienen personajes que se quedan en la retina del lector tras cerrar el libro.

    Jesús: me alegro entonces por la coincidencia. ¡Ya me dirás qué te parece!

    Loque: jajaja, es normal. Pues si te gustó aquélla novela, seguro que disfrutas esta.

    Lady Boheme: ya ves, lo tenía en mente desde hacía tiempo pero hasta ese día no me decidí a empezarlo. ¿A ti no te pasa que quieras leer clásicos pero por una o por otra lo más frecuente sea leer libros actuales?

    Carol: con la de autores que hay es normal tener abandonado a uno (¡ay si sólo fuera a uno!) Yo simplemente voy picando de unos y de otros, porque me gustan pero luego es complejo sacar el tiempo necesario como para leer todos los libros que queremos…

    Ale: ¡gracias a ti por pasarte y comentar! Espero que te guste mucho, ¡ya me contarás qué te parece!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s