Os traigo hoy una de las novelas gráficas que os enseñé en el último IMM (In My Mailbox, para los que me preguntáis qué significa ;))
El autor nos sorprende desde el inicio con un planteamiento sorprendente: Dios viene a la tierra. Pero, ¿cómo saber a ciencia cierta que esta persona es Dios?

Se iniciará un procedimiento judicial que tiene como fin acabar de determinar si Dios es culpable. Sí, habéis leído bien: si es culpable por omisión al no hacerse responsable de los humanos que creó. Rocambolesco, ¿verdad? ¿O más bien llamativo? La idea que riza el rizo es la que plantean sus propios abogados: sólo tendrán como argumento el hecho de que no se trata del verdadero Dios, con el objeto de eximirle de las obligaciones que se le imputan, y para, por tanto, resultar inocente.
A partir de aquí se genera una diatriba filosófico-religiosa que se va desarrollando en cada viñeta, donde se incluyen argumentos complejos enmarcados en un proceso judicial que giran sinsentido para probar algo imposible.
Es muy interesante, porque invita a releer, pensar y reflexionar, aunque no engancha demasiado debido, quizá a la sencillez del trazado de las viñetas que aporta el dibujo en sí.
Lo sorprendente es pensar que una novela gráfica, que a priori puede parecer más simple, más visual, pueda ser más compleja que muchas de las novelas que rondan por ahí. El aparente desequilibrio entre lo visual y lo textual se suple al comprobar que no se trata de una novela gráfica aburrida, sino que es una experiencia distinta, extraña y diferente. Seguramente la “pega” que le veo yo a este libro sea algo meditado por el dibujante: al ser una imagen más sencilla el lector presta el verdadero interés a lo que encierran los bocadillos: esos giros argumentales, esa plasmación de ideas de Descartes, o esa visión religiosa de muchos de los personajes.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
En definitiva, recomendable para pasar un rato distinto. Tampoco como para comprarlo, pero si lo sacáis de una biblioteca o, como es mi caso, os lo prestan, no os defraudará.
Namaste.
P.D. Os comunico que, con un 59% de los votos, el libro que habéis escogido para que lea a continuación es Recuerdos de un callejón sin salida, de Banana Yoshimoto. Gracias a todos por participar. 🙂
Tiene buena pinta,
de todas formas no es un argumento muy novedoso, quizá sería mejor decir «no muy utilizado».
Dostoievsky en «El gran Inquisidor» hace bajar al mismo Jesucristo y lo pone en Sevilla, justo cuando la Inquisición tiene más fuerza. El relato, sacado de una conversaciónde dos hermanos Kazamarov del gran libro del escritor ruso, pone de manifiesto todas las dudas, hipocresías y decisiones a las que el poder puede llevar (incluso creerse más fuerte que el mismo Dios).
Sólo un apunte más a cerca de lo comentado en el post. Tal y como pensaba Dostoievsky, Dios podía elegir en crear a personas felices pero sin libertad, aborregados y limitados, o como finalmente hizo, personas libres para hacer el bien o el mal, donde las consecuencias de sus actos pueden llevar a la infelicidad (a ellos y a otras personas).
Por lo tanto, mi veredicto sería INOCENTE y empezaría a juzgar si nuestros actos merecen la misma sentencia.
Saludos
http://bit.ly/iNJ2lX
Me gustaMe gusta
No sé. Este no me gusta mucho. Me parece de esos ya muy previsibles. Tipo Caín de Saramago.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Curioso, sí. Si algún día tengo tiempo y lo tienen en mi biblio, lo cogeré. Es que no veas la proliferación de cómics que tengo ahora mismo en casa para leer!
Lo del dibujo sencillo puede que sea precisamente por eso, para destacar los diálogos.
¡Besines!
PD. ¿Excursión a tu «ciudad» (¿pueblo?) antes de que venga el invierno? Pero sin que te conviertas en polilla, por fis. 🙂
Me gustaMe gusta
Menuda pinta tiene, ¿no? Ya me llamó la atención en tu IMM, y últimamente he cogido varias novelas gráficas en la biblioteca, así que miraré a ver si está esta.
Me gustaMe gusta
Buho: es novedoso en tanto en cuanto que no es una mera teoría, sino que Dios realmente está en la tierra. En el capítulo de Dostoievski que mencionas (uno de mis favoritos de «Los hermanos Karamazov») no deja de ser una discusión y una mera teoría. El tema aquí es que es una persona que está al lado de nosotros. Y en cuanto al veredicto…. podríamos discutir durante muchas horas el tema…
Icíar: algunas cosas se ven venir. Otras no tanto. Uy, de «Caín» huiré… :p
Lady: eso creo yo, para no sobrecargar la viñeta. Es muy interesante… ya me contarás.
Atram: estaba pensando en ti cuando publiqué la reseña…. 🙂 Lo cierto es que los cómics sirven para desintoxicar estupendamente!
Me gustaMe gusta