Vuelvo con una actualización rapidita.

En este caso le toca el turno a una novela gráfica que me prestó Pedro tras hablarle tan bien de Maus.
No conocía este cómic, pero por lo que he leído por ahí es bastante famoso, no sólo porque se ha llevado algunos premios sino porque a la inmensa mayoría que lo ha leído les ha gustado mucho.
El tema de la novela es algo muy común: chico conoce a chica, chico se enamora de chica, chico y chica comienzan a salir. Hasta aquí probablemente no difiere de muchas de las novelas que inundan el mercado. Pero la trama central es que la muchacha es seropositiva.
Comienza, desde aquí, una lucha contra los prejuicios y estigmas sobre el tema, que el protagonista afronta con incertidumbre pero que supera enseguida gracias a la información que le proporciona un médico muy particular y al amor que siente por ella.
Sorprende lo natural que resulta todo: las conversaciones entre los personajes, las situaciones que viven… si en otras novelas se nota que los diálogos son artificiosos, impostados, poco reales, aquí uno se da cuenta de que es todo lo contrario.
Os invito a leerlo. Píldoras azules es todo un descubrimiento.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Anda, pues sí que parece diferente, sí.
oye, no mientas: lo cogiste por la portada, que es muy de tu color 😉
Por cierto: me das mucha envidia por lo de la presentación de hoy y porque vas a conocer a muchos «amigüitos» 😀
Me gustaMe gusta
quiero leerlo!!!! lo buscaré! 😉
Me gustaMe gusta
Isi: ¡sí! ¡Lo vamos a pasar genial! 🙂 Tranquila que ya te contaremos…
¿Tanto se me nota que escojo los libros por el color de la portada?
Ismael: seguro que lo tienen en muchas bibliotecas públicas, porque además es de 2001. ¡Ya me contarás qué te parece!
Me gustaMe gusta
A mi me encantó, lo tengo reseñado por el blog, como dices, la naturalidad con que se suceden las cosas es una de las que te hacen entrar en la historia. Peeters tiene también una serie sobre dos tíos que recorren el espacio, si no me equivoco 🙂
Saludos!
Me gustaMe gusta
No lo conocía, lo he estado mirando y en las bibliotecas de la zona no está, ni ningún otro del autor. Pero me gustaría leerlo. Eso, sí, «Maus» por ahora tiene preferencia 😉 ¿Por qué no te gustó la edición?
Me gustaMe gusta
Hola!! (uy, esto ha recordado la sesión iniciada de mi cuenta de blogger, jeje). El cómic me lo han recomendado bastante, a ver para cuando se me pase la multaza que tengo en la biblio, si puedo cogerlo.
Lo de hoy ha estado genial, aunque he hablado casi nada contigo. De hecho, no me he dado cuenta de que te has ido, jo. Me hubiera gustado poder hablar más con vosotros… otra vez será!! (que tampoco estamos tan lejos 😛 ).
¡¡Besines!!
PD. Ahora no sé dónde me mandará esto las siguientes respuestas, hacía mil que no conectaba a la cuenta del «otro blog».
Me gustaMe gusta
Aramys: voy ahora mismo a buscar tu reseña. 🙂 Yo no conocía al autor, la verdad es que de cómics ando algo pez… aunque tengo suerte de tener buenos consejeros… 🙂
Bartleby: pues tenía que poner algo, y no sabía qué… el libro me parece demasiado grande, pero vamos, que fue por descarte… ¡Primero «Maus» que si no luego todo se acumula!
Lady boheme: eso, ya verás como pronto coincidimos para cualquier otra cosa (feria del libro, otra presentación, ¡lo que sea!
La presentación ha estado genial. A ver si me pongo y le dedico una entrada.
Me gustaMe gusta
¡Me lo apunto! Pero como bien dice Bartleby, Maus tiene preferencia…
Me gustaMe gusta
pues este no lo conocía así que agradezco la reseña, aunque probablmente lo encuentre hasta la siguiente FIL. Mientras, a la libreta 😉
un beso,
Ale
Me gustaMe gusta
¿Un médico muy particular?, me pica la curiosidad.
Me gustaMe gusta
JL: tú a lo tuyo, que de momento tienes muchos libros pendientes y poco tiempo. Lo bueno es que tanto este como «Maus» se leen en muy poco tiempo.
Ale: ya verás como te gusta… 🙂 Es muy chulo. ¡Gracias a ti por pasarte!
Ascen: es muy humano, muy extraño… no sé, tiene una forma de ver las cosas muy diferentes. El propio autor dice que le ayudó mucho este médico.
Me gustaMe gusta
Espero que esta vez el navegador sí me deje publicar el comentario!!
Sólo quería decirte que has conseguido que me pique la curiosidad por encontrarme con esas conversaciones naturales. Como bien dices, hay novelas con diálogos muy artificiosos que buscan dejar huella, pero sólo consiguen desganarte.
No obstante, me uno al grupo de Bartleby y JL; antes Maus 😉
PD: Menos mal que no eres librera, porque seguramente terminaría siempre comprando alguna que otra novela cada vez que fuera!
Me gustaMe gusta
Eso es que sería una buena negociante… ¡Ale, todo el mundo a leer!
Me gustaMe gusta
Aunque dije en su momento que antes leería a Maus, he tenido la oportunidad de degustar esta obra y no iba a desaprovecharla. Tenías razón en lo interesante que es por sus conversaciones tan naturales. Es curioso cómo el autor representa su propia experiencia, el modo en que afrontan el tema del VIH en sus vidas.
Sin duda, una novela recomendable, tanto por la temática como por su peculiaridad de novela gráfica. 😉
Me gustaMe gusta
Acabo de leerlo hace unos dias y en estoy de acuerdo con lo que decís, aunque para mi se queda un poco corto en cuanto a desarrollo de la historia.
Es cierto que se relata un tema que puede resultar escandaloso de una manera vital y casi despreocupada, pero en mi honesta opinión no va mucho más allá con eso.
No puedo poner pega alguna en cuanto al apartado artístico puesto que considero que su estilo suelto y «aparentemente» improvisado una pasada para el lector.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta