A pesar de que ya tengo suficientes libros comenzados como para rechazar la idea de empezar uno más, ayer cambié de idea cuando lo tomé prestado de la biblioteca, recordé que Isi lo había reseñado muy positivamente sobre él y leí sus primeras páginas. Me vi obligada a terminarlo.
El libro es una pequeña novela de poco más de cien páginas, que se lee de un tirón por tener capítulos muy cortos.
El señor Linh es un refugiado de guerra que huye de su país hacia otro del cual no conoce nada. Lo hace acompañado de un bebé. Poco más os puedo contar sin destriparos la novela, eso sí, os diré que desde mi punto de vista, lo mejor es el cariño del hombre hacia su nieta, y la amistad que traba con un señor que habla una lengua extraña para él.
Lo demás, me parece un libro cualquiera. Ni me despierta grandes sensaciones ni nada por el estilo, y no puedo entender cómo un libro en el que apenas se cuenta nada les guste tanto a la mayoría de la gente (como a Vero, que casualmente ha publicado su reseña sobre la novela hace muy poco).
Me doy cuenta de que quizá sea la primera en hacer una crítica negativa de este libro, pero como soy de natural de llevar la contraria, no me importa (ya me pasó con otros libros, como Seda, o El niño con el pijama de rayas). Para gustos los colores.
En breve más reseñas.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
¿De verdad te esperabas el final??
Yo empaticé de inmediato con el señor Linh, y por eso me gustó tanto. Verle solo ante un mundo extraño para él, y encima cuidando de su nieta… se me hizo un nudo en la garganta desde el principio.
Me gustaMe gusta
La verdad es que el señor Linh es muy majo, y sólo por cómo trata a su nieta ya cae bien. Pobrecico.
Y de lo del final, imaginaba que los tiros irían por ahí…
Me gustaMe gusta
¡Hola Hierba roja!
Aunque no lo creas, no es el primer comentario negativo que leo sobre esta novela. Su autor salió elegido para el club de lectura Bibliolandia, y para conseguir esta novela tengo que cruzar media ciudad y pagar un precio por encima de lo normal para sus cien páginas y pico (este es el factor principal que me tira para atrás, a pesar de haber leído joyas de la brevedad).
Aún no me decido a realizar el periplo y la compra. Sigo deshojando margaritas…
Saludos,
R.
Me gustaMe gusta
R., me quitas un peso de encima, ya pensaba que era una insensible o algo por el estilo. En fin, teniendo en cuenta lo que me ha parecido y sus 126 páginas, no me extraña que te eche para atrás su compra. Cuando lo leas, ya me contarás qué te parece…
Me gustaMe gusta
Teniendo en cuenta la longitud de la que estamos hablando, lo mejor es leérselo y opinar! Me pongo a ello y ya te digo…
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Para gustos colores, evidentemente. A mí «Seda» también me gustó, pero «La nieta…» mucho más, será lo que dice Isi, que hemos empatizado con Linh y la historia en general.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Pues que pena, supongo que la diferencia entre que te guste o no varía en función de cómo te sorprenda el final. No creo que tenga que ver con Seda o El niño del pijama porque he leído ambos y no me gustaron para nada. Sin embargo al Sr. Linh le tengo mucho aprecio.
Me gustaMe gusta
JL: pues, eso. ¡Manos a la obra! Ya me contarás qué te parece.
Vero: en cualquier caso, la forma de escribir del autor no me disgustó, así que no descarto volver a leer algo de él.
Elwen: me recordó a «Seda» en el sentido de que en ambos casos alguien se relaciona con otra persona que no entiende, además de tener personajes de oriente. De todas formas, lo que suelo poner en el cuadro tiene la relación que yo le doy, no por el libro en sí, sino por la sensación que me dejaron al leerlo. En este caso, los tres son libros que mucha gente distinta me recomendó y que al fin de cuentas no me gustaron. A veces creo que si no hubiera leído tantas buenas críticas de ellos no me habrían desilusionado tanto. ¿A ti no te pasa?
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo. Las críticas exageradamente buenas crean espectativas muy altas. Me ha pasado con más de un libro por eso suelo medir mucho cuando hablo de una lectura que me ha fascinado, me gusta decir claramente por qué. Mi última reseña romántica es un ejemplo de ello.
Cuando salió El niño del pijama a rayas se creó un halo de misterio sobre el libro. Todo el mundo decía (simplemente porque lo decía la contraportada) que era importante mantener en secreto la sinopsis o su argumento. ¡Qué ridiculez! A mí si me dicen que va de nazis hubiera dado la vuelta y no me lo leo por la sencilla razón de que la temática no me gusta. Pero noooo venga y dale a decir que es maravilloso sin mayores motivos. TSk V_V
Ala, que me he liado como una persiana 😛
Me gustaMe gusta
Joor pues yo también lo reseñé y la verdad es que me gustó bastante, no será de esos libros inolvidables pero me pareció amable y el final imprevisible. Me gustó mucho más que Seda y El niño del pijama de rayas, que me parecieron bastante flojos, como a ti. Creo que Claudel consigue exprimir bien las sensaciones en pocas palabras.
Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Hola. He llegado a tu post por casualidad. No puedo evitar escribirte porque, leyendo tu post, y sin ánimo de pasarme de listo creo, como Ismael Cruceta, que el final es imprevisible, por lo que me parece que te has saltado la clave del libro.
Un afectuoso saludo
Me gustaMe gusta
Bienvenido y gracias por comentar. Como digo arriba, para gustos los colores. Me alegro que consideres el final imprevisible, pero como bien has leído, no coincidimos. Por supuesto que no me he saltado la clave del libro, porque se entiende perfectamente todo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Como me gustó este libro! Me encantó pero siempre estuve con el corazón encogido durante su lectura.
Me gustaMe gusta
Es muy triste, eso sí…
Me gustaMe gusta
veo que tiene opiniones muy ligeras sobre la novela, sencilla, fácil, son términos muy cortos de personas con poca formación literaria, la tragedia del exilio narrada de esa forma, no es algo simple, se debe tener en cuenta otras cosas para criticar u opinar sobre la literatura, la preocupación del autor sobre un ser anónimo, un ser normal, la preocupación por el otro, y la reflexión que hace sobre el lenguaje entre otras temáticas la hacen un obra de alto calibre. creería yo, que algunos de los lectores no lograron percibir la profundidad de la obra.
Me gustaMe gusta
Estimado Hernán: mi opinión puede ser ligera o simple, porque precisamente eso es lo que me ha trasmitido el libro: poco o nada. No tengo ninguna formación literaria, lo reconozco, aunque leyéndote tampoco parece que tú tengas demasiado, por el modo de utilizar las comas. En fin, respeto tu opinión, pero de ahí a proclamarla como «una obra de alto calibre» ya me parece exceso.
Y como lees por ahí arriba, hay de todo. Mucho ruido para tan pocas nueces.
Me gustaMe gusta
Hola lahierbaroja. Este libro lo leí hace dos meses y no podría estar más de acuerdo contigo. Anteriormente me había leído otro libro del mismo autor llamado «Almas grises´´ (soporífero a más no poder) y la verdad es que fue una auténtica desilusión.
Una amiga me dejó este libro y me animó a leérmelo, así que lo hice más que nada por lo cortito que es. He de reconocer que presenta una prosa muy cuidada y empatizas de inmediato con el señor Linh y con su amigo. Creí hasta hace unos días que el desenlace era »un cuento de hadas» pero me dió por leer en algunos foros los comentarios del libro y, fracamentemente, me pareció más decepcionante todavía. Por muchas pistas que metía el autor en la historia no fueron suficientes para mí (anda que no hay historias más inverosímiles y crueles en la vida real).
Independientemente del final, el libro no deja de ser uno más y, en mi opinión, fácil de olvidar.
No se trata de tener una formación literaria (menuda idiotez…), consiste simplemente en esta pregunta: »¿Te gusta o no te gusta?». Entonces me pregunto: ¿Habría que tener una formación en coloración para apreciar qué color es bueno o malo?
El libro de los gustos (y nunca mejor dicho) está en blanco.
Me gustaMe gusta
A mí si me gustó el libro, y eso que yo sabía cuál era el final. Me parece un libro sencillo y tierno, con una bonita (y triste) historia.
Me gustaMe gusta
Pues a mí, amigos y amigas, esta novela me encantó. Es cierto que tiene ese toque tan francés en cine -no olvidar que el autor también es cineasta- que lo hace algo cursi, pero la atmósfera de realidad-irrealidad que logra crear en torno a este personaje es muy interesante. Creo que no es comparable a “Seda” de Baricco `para mí bellísima historia con la sensualidad típica y tópica del orientalismo.
Ambas novelas me gustaron mucho cuando las leí y creo que son de esos relatos que hacen ganar lectores para la Literatura. Ambos relatos los reseñé en su día en mi blog. Te dejo las fechas por si te apetece pasarte y ver qué dije por entonces: “La nieta…” (4/4/2015) y “Seda” (18/6/2014). Veo las fechas y constato la velocidad con que se nos va el tiempo.
Un beso, Laura
Me gustaMe gusta