Cristianos es el relato del viaje del periodista Jean Rolin a Palestina. Su objetivo es llegar a conocer a este singular grupo del que no se habla en las noticias: una minoría asentada en Tierra Santa que se mantiene a pesar de los conflictos actuales.
A camino entre una guía de viaje, por los numerosos detalles de los lugares a los que acude: tanto de ciudades como de barrios o edificios; y de un ensayo, Rolin aprovecha para reflexionar sobre la situación en la que se encuentran. La difícil posición del que se halla en medio de una guerra de la que no forman parte pero que está presente en cada uno de los pasos de su vida.
Desde el inicio de su lectura no pudo menos que recordarme a Cuadernos de Hiroshima, de Kenzaburo Oé. En ambos casos un forastero se acerca a una realidad que desconoce, a un grupo de personas de las que sabemos poco, silenciadas por los medios de comunicación, al margen del devenir de los acontecimientos. Igualmente, estos dos libros incluyen descripciones y reflexiones, y la situación es similar en tanto en cuanto que se encuentran con un grupo poco dispuesto a explicar su visión de las cosas, sus opiniones y vidas, por miedo a represalias.
Rolin nos ofrece su visión personal de las experiencias que vivió en 2002, tratando de recabar la información de unos y otros, estudiando la visión de los cristianos sobre el conflicto árabe-israelí. Y lo hace desde un punto de vista objetivo, en el sentido que parece muy frío a la hora de comentar lo que ve, pero al mismo tiempo, podemos comprobar cómo trata de crear una pantalla de insensibilidad para que no le afecte lo que está presenciando: un dolor constante, pasado y futuro, del que los propios protagonistas son conscientes.
Si algo se puede sacar en claro de la lectura de este libro es el desgarro de una situación compleja, por el conflicto entre árabes y judíos en sí, pero aún más si tenemos en cuenta que esta minoría es vista como el enemigo por cualquiera de los dos bandos. Desgarro por saber que todas estas personas con las que Rolin comparte momentos charlando, no tienen más opción que aguantar en ese lugar o emigrar.
¿Y qué le puede proporcionar al lector una lectura tan incómoda? Lo primero, mucha información sobre un tema del que no se habla nunca. Lo segundo, comprender un poco más de la grave situación que se vive en Palestina de la mano de algunos de los que allí viven.
Se trata, por tanto, de un libro necesario para todos aquellos que tengáis curiosidad para conocer en profundidad un ápice más de la situación en Palestina.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Y este libro que no me llama nada… Cuando lo vi en novedades de la editorial me pregunté que a quién le atraería este tipo de libro, y ya ves!
Pero bueno, está claro que sobre gustos, colores y libros!
Me gustaMe gusta
A mí me interesa mucho el tema de Palestina pero ¿no es demasiado denso este libro? Es que tiene pinta de serlo, y además como dices que tiene tantos datos, no sé, no sé, es que estoy un poco vaga últimamente, ja ja, me tiro a lo fácil con los libros. Bsos
Me gustaMe gusta
El problema palestino parece insoluble, sentimos que nacemos y morimos y sigue ahí. Siempre pensé que la ONU había sido muy partidista al otorgar a Israel sus primeras tierras. El poder del dinero.
El libro, de entrada, sí me interesa y es probable que lo compre. Si tiene muchas cifras, mejor es tenerlo y señalarlas para cuando se necesiten. Los desmemoriados tenemos nuestra «memoria» apuntada por aquí y por allí.
Me gustaMe gusta
Apuntado queda, el tema me interesa bastante y siempre es bueno tener una visión lo más objetiva posible que aquí hay muchos intereses creados.
Besos!!
Me gustaMe gusta
A mí me interesa una barbaridad, es màs no entiendo que no pueda interesar, jajaja, me hace gracia cómo lo que pensamos sobre algo pensamos que es lo normal. Lo tenía ya en cola, para dentro de no mucho, así que te lo cojo, junto al de Cuadernos de Hiroshima de K.Oé (eso se llama matar dos pájaros de un tiro).
Me gustaMe gusta
Atram14: fíjate que precisamente yo pensé lo contrario «¿A quién no le podría interesar este libro?» ¡Y resulta que el primer comentario a esta entrada es precisamente ese!
Carol: no, no es tan complicado como puede parecer a priori. Está claro que no es el tipo de libro que se puede leer en dos tardes, porque es algo denso, pero está bien para leer unos capítulos diarios. Sobre los datos, está claro que da algunos para situar al lector en la historia, pero al centrarse en el día al día no hay demasiados datos, sólo los generales para circunscribir la historia.
Dolmar: es un libro muy interesante, necesario para comprender algo más del conflicto palestino-israelí. Ya me llamó la atención el tema cuando en «El Palestino», Antonio Salas mencionaba atentados relacionados con cristianos que se desconocen por aquí, simplificando la historia. Desde entonces pensé que necesitaba saber más del asunto, y este libro es un ejemplo inmejorable.
Antonio: me alegra que te interese el tema y el libro en cuestión. ¡Gracias por comentar!
Icíar: tú opinas igual que yo, entonces. Jejeje. Te recomiendo que empieces con Oé, o por lo menos si los tienes que comprar, que compres primero el del japonés. Es brutal.
Me gustaMe gusta