Libros no memorables, Literatura

De todo lo visible y lo invisible, Lucía Etxebarria.


Este libro lo comencé a leer por necesidad. Necesitaba un libro pequeño y manejable que pudiera llevar en el bolso (en aquél momento estaba leyendo Millenium I y no quería destrozarme el hombro, lo cual es normal). Estuve mirando en una de las bibliotecas que frecuento y cogí éste.

Tal y como ha comentado Vero en el post de R. sobre prejuicios, yo también tenía uno sobre esta mujer: no sabía porqué pero bien no me caía (¿quizá vi alguna entrevista?). Pero bueno, pensé que también hay que probar, y este seguro argumento ganó la partida.

Portada del libro
Portada del libro

El libro se puede distinguir en tres partes: de un lado la introductoria, donde se presentan los personajes y la acción. La novela comienza con un intento de suicidio de la protagonista, y por medios de flashbacks conocemos quién es.

En la segunda parte se desarrolla la trama, conocemos al otro personaje protagonista, Juan, y a partir de ahí se inicia una relación entre ambos personajes.

En la tercera parte el libro (por fin) acaba.

Como os podéis imaginar, es una historia de amor. Los protagonistas son dos: Ruth, una histérica directora de películas malas (esa es la impresión que se le queda a uno) amiga de la exageración, la desesperación y demás. Del otro lado está Juan, un poetrastro en busca de fama, con aires de superioridad y totalmente inaguantable.

Las dos primeras partes están bien. Te entretienen, puedes leer cien páginas sin darte cuenta y no tienes que pensar nada porque la autora te lo da todo mascado.

Lo último me parece un alarde de psicología barata, palabrería y libros de autoayuda. Muchas de sus páginas las he leído en diagonal. Total, quería acabarlo y punto.

No creáis que no me ha gustado… hay alguna parte que está bien, y que deja fragmentos como el siguiente:

Al principio Ruth estuvo casi tentada de despreciar a Pedro por conformarse con una solución tan fácil, una solución que aparentemente implicaba tan pocos retos, la opción cómoda de elegir por pareja a alguien que no represente un desafío en ningún sentido, a alguien aparentemente tan inferior que a nadie se le pasaría por las mientes que fuera a abandonar un chollo como el que le había caído en suerte, pero después tuvo que admitir que era mucho más difícil elegir a alguien que implicaba una pareja estable, un compromiso firme, unos sentimientos aceptados, alguien al que se entregaba, alguien que resultaría sumamente herido si se le abandonaba, alguien de quien había que hacerse responsable, que optar por la solución contraria: enamorarse de alguien aparentemente superior que no ofrecería nunca posibilidades de cimentar una relación seria.

Sin embargo, hasta las partes “salvables” de la novela incluyen comparaciones o párrafos de dos tipos: uno, el de demostrar lo mucho que sabe la autora, lo bien que conoce no sé qué y no sé cuantos, y de otro frases baratas que parecen sacadas de un comercial de esos que emiten a las cinco de la mañana:

En cuanto a Juan, comparaba la situación con las rebajas o las liquidaciones de una tienda: uno acudía con toda clase de expectativas sólo para descubrir que lo que quedaba en el local no era más que saldos, mercancía defectuosa, prendas con taras.

Éste es uno, pero hay montones. Me quedo con las ganas de mostraros uno sobre el mistol, que era todavía peor.

Después, terminando el libro, me encontré con un párrafo que me sonaba haberlo leído en otro sitio (y no en una novela suya, porque es la primera que leo de ella):

Pregunta irremediable que antes o después tendría que acabar llegando. Pregunta irremediable formulada en un restaurante. Pregunta irremediable que podría haberse perdido entre las conversaciones cruzadas, el estrépito de platos y cubiertos, la bulliciosa algarabía de local.

(Posteriormente me enteré de que había sido acusada de plagio en varias ocasiones).

Luego hay otra cosa que me mosqueó. Al principio la mujer describe a cada personaje. Pero después, sorprentemente nos “recuerda” como son… ¿A santo de qué viene que tras trescientas páginas te diga algo así como: porque Ruth era pelirroja? Eso ya lo sabemos desde la quinta página… ¿cree que tenemos tan pocas neuronas que nos tiene que repetir cada dos por tres cómo es cada uno? Será una tontería, pero fue un detalle que me cabreó mucho. Es como si al final de un libro sobre Sherlock Holmes dijeras que es detective. En fin, que no me quiero cabrear (más).

Así que nada, no os lo recomiendo. La autora quiere demostrar lo feminista que es, lo “progre” (en el sentido más despectivo de la palabra) y lo mucho que sabe de todo (no como nosotros, simples mortales que jamás ganaremos un Planeta, ni un Nadal, ni una sentencia condenatoria sobre plagio).

Lo bueno es que me ratifico en el prejuicio: me cae mal y ahora sé que no me gusta cómo escribe.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Te llamaré Viernes, de Almudena Grandes.
  • Blanca vuela mañana, de Dulce Chacón.
Pros
  • La edición de Booket es manejable y resistente.
  • Alguna parte de la novela se salva de la quema porque entretiene.
Contras
  • Los personajes son insufribles.
  • La autora tiene ínfulas de superioridad y lo hace saber.

Namaste.

27 comentarios en “De todo lo visible y lo invisible, Lucía Etxebarria.”

  1. me ha gustao mucho tu reseña. Así: sin pelos en la lengua y que ratificas que no te gusta pero ahora con conocimiento de causa. Yo lo agradezco porque haces que mi plan infinito descanse por un momento. Toma un respiro…y eso desagobia 😀
    terrible lo de la pelirroja…¿o qué le tendrá prejuicios a los pelirrojos?

    Me gusta

  2. Me ha encantado la reseña, con dos bemoles, dí que sí. Yo tengo un libro de esta mujer «Beatriz y los cuerpos celestes» y lo leeré con la misma finalidad que tú: ver si me cae tan mal como ahora mismo… La verdad que así a priori (y con lo que dices) me parece una pedante.

    Me gusta

  3. jajajjaja los Pros, ¿¿de verdad son pros?? ¿no te confundiste? 😉
    Yo de esta autora he leído «Beatriz y los cuerpos celestes» y te juro que me hizo sentir como leer los apuntes de la carrera: avanzas pero no te enteras de nada porque no te interesa. No te puedo decir más que trata sobre lesbianas, y tampoco lo podría asegurar.
    No me había dado cuenta de que quizás tenga yo también un prejuicio con la autora.

    Me gusta

  4. Justamente tenía ganas de preguntarte en aNobii sobre cómo te estaba yendo con la lectura de este libro, y me encuentro con este contundente post.
    A mi humilde blog sólo han llegado comentaros negativos acerca de esta escritora). Tengo un libro suyo: Un milagro en equilibrio, que no sé cuándo lo leeré.
    Aplazaré algunos días más mi curiosidad.
    Saludos,
    R.

    Me gusta

  5. Ale: para qué decirlo más farragoso si lo puedo contar más claro… efectivamente, este libro no ha de figurar en el Plan Infinito de casi nadie (porque raros hay muchos).

    Creo que no tiene nada contra los pelirrojos, pero no sé porqué la protagonista parece que es ella misma, vamos, que reivindica las curvas y tal. Me ha llegado a parecer un alter ego de la autora.

    Vero: he leído por anobii que ése es su mejor libro, así que quién sabe, pero eso sí, pedante es un rato. Eso sí, siempre está bien hablar con conocimiento de causa (pero uno y no más, que ya tenemos bastante).

    Isi: jaja, qué quieres, tenía que poner algo… pero es verdad que la edición es muy majeta.

    Entonces queda zanjado el tema: nada de Beatriz. Punto.

    R.: Qué casualidad que todo el mundo hable mal de ella, ¿no? Eso sí, está claro que ALGUIEN tendrá que leer sus libros, porque tiene unos cuantos y digo yo que algo venderá… (de que consiguiera el Planeta y el Nadal ya ni entro).

    Gracias a todos por vuestros comentarios. Cuánto me gusta despellejar un libro… jajaja. 🙂

    Me gusta

  6. Yo intenté empezar con «Beatriz y los cuerpos celestes». Me lo llevé al médico para hacer más breve la espera y por poco me quedo frita. Me parecía un coñazo, así que enseguida se volvió a la estantería y sinceramente a mí tampoco me cae esta mujer y es simplemente por lo que me transmite desde la televisión las pocas veces que la he visto, porque ya te digo que otra cosa no puede ser. Tu reseña genial y muy sincera, como debe ser.

    Me gusta

  7. Lo siento, pero no aguanto a la Luci… No aguanto que diga que echa de menos no ser famosa porque antes podía acostarse con cualquiera, que edite su propia biografía en Wikipedia (lo cual va en contra de la política de Wikipedia) y, tras bannearla, se dedica a soltar críticas en su blog… No aguanto su feminismo efermizo y sus aires de superioridad… No aguanto demasiadas cosas de la moderna Luci.

    Me gusta

  8. Lucía Etxebarria me parece talentosa, extraordinaria, me encanta todo lo que escribe y produce. Y acá en el Ecuador al igual que en el mundo entero tiene millones de fans que esperamos ansiosas sus libros.

    sara campodonico
    Ecuador

    Me gusta

  9. Pues a mí me quedan aún menos ganas de ratificar que no me gusta. Nunca me ha caído bien esta mujer, cada vez que la veo en la tele me pongo mala y me entran más bien pocas ganas de leerla. Me alegra saber que no soy la única que opina así porque mira que vende libros esta chica.

    Me gusta

  10. La verdad es que no he leído nada de ella (bueno, las columnas del ADN)…y no puedo criticar su literatura, pero, la verdad, con su personalidad no puedo…

    Me gusta

  11. Bookworm: entonces está claro que no merece la pena, al menos no para la mayoría de nosotros. Gracias por tu comentario, Boookworm, ¡y suerte en el concurso!

    JL: lo de la Wikipedia no lo sabía, así que gracias por tu aportación.

    Isi: ¿Realmente vende tanto o sólo es que sale mucho por la tele y nos imaginamos que vende tanto? Varios libros tiene, pero… ¿hasta qué punto vende muchísimos?

    Sara Campodonico: Bienvenida. Me alegra leer que a alguien le gusta. ¿Qué libro es el que más te gusta?

    Elwen: parece que todos tenemos unos prejuicios muy marcados por lo que ha salido diciendo en la televisión. A lo mejor si hablara menos y se centrara más en escribir no los tendríamos… ¿no crees?

    JL: conociéndote, no te gustaría, y más conociendo la pila de libros que tienes pendientes.

    Me gusta

  12. Eso digo yo, que se ve que vende mucho!!! Es un secreto (jajaja), pero yo sé de 5 o 6 feministas de estas de Pro que la leen muchísimo, y la admiran :O

    Me gusta

    1. Sí, sí… está claro que los que le siguen son feministas y se tragan cualquier cosa que ponga. Lo de que la admiran… no sé,hay gente que admira al primero que salga por la tele… (estaba pensando en Belén Esteban) Jajaja.

      Me gusta

  13. He leído todos los libros de Lucía Etxebarria , el último es el único que me falta, porque aún no llega a Ecuador. Los que más me gustan son «Beatriz y los cuerpos celestes» y «Un milagro en equilibrio».

    sara campodonico
    Ecuador

    Me gusta

  14. ¡Hola! Me uno un poco tarde a este hilo que he encontrando curioseando por tu blog. 🙂 Aporto mi granito de arena: hace unos años empecé a leer a Lucía Etxebarria y me gustó, así que fueron pasando por mis manos «Amor, curiosidad, prozac y dudas», «Beatriz y los cuerpos celestes», «De todo lo visible y lo invisible» y «Un milagro en equilibrio». Al principio, con las dos primeras novelas, me gustaba mucho, me descubría cosas, me gustaba el ritmo de la lectura y me parecían novelas bien escritas. «De todo lo visible y lo invisible» me suena que también me gustó (debo decir que han pasado muchos años y no recuerdo NADA de esta novela), pero se me empezó a hacer un poco repetitivo: en las novelas de Etxebarria siempre aparecen los mismos personajes prototípicos (incluida una que a mí también me recuerda a un alter ego de la autora, jajaja), mujeres deprimidas, histéricas o amargadas que sufren mucho durante toda la novela y todo ello salpicado con referencias para culturetas (no puedo estar más de acuerdo en eso que dices de que continuamente quiere demostrar lo mucho que sabe). «Un milagro en equilibrio» no me gustó nada, pero nada, me pareció escrito a toda prisa para celebrar su maternidad y para cumplir con el encargo que probablemente le hicieron los de Planeta. Ah, y el tonillo de libro de autoayuda también coincido en que está presente en todas sus novelas. Dicho esto, «Beatriz y los cuerpos celestes» me gustó y hace tiempo que quiero releerlo. Tengo curiosidad por saber si, con el paso de los años, veré el libro con otros ojos. Ya te contaré. 😉 ¡Saludos!

    Me gusta

    1. Tengo curiosidad por saber si, tras una relectura opinarás lo mismo que al principio.

      Pero vamos, teniendo en cuenta que repite los «ingredientes», ya sé lo que esperar, así que no creo que repita con esta mujer.

      Me gusta

  15. Probablemente no leas este post por que es una entrada antigua, en realidad me hace mucha gracia la controversia que genera Lucía Etxebarria, creo que una parte importante de su marketing es esa y ella lo sabe, lo que me llama la atención es que el publico que lee sus libros y que normalmente dice que es una porqueria o cosas por el estilo muchas veces los desechan por su persona, persona provocativa con la que yo empatizo por que en el fondo se esta quedando con la peña, en su twitter la llaman hija de puta y cosas por el estilo, yo me pregunto ¿por que? le ha hecho esta mujer algo a alguien, respecto a su trayectoria literaria puedo hablar de ella por que he leido la mayor parte de sus libros y he compartido una época con ella, habla de personajes muy creibles en los 80, para los que no habeis vivido esa generación era lo que habia, tal vez un poco exagerado y con un poco más de histeria femenina (algo que muchas veces nos caracteriza, de hecho es un rasgo más femenino que masculino) Lucia Etxebarria ha crecido y mejorado con el paso de los años, de hecho lo verdadero es un momento de lo falso es un buen libro y El contenido del silencio se adentra en el mundo de las sectas de una manera bastante creible. He de decir que a mi si me gusto el Premio Primavera de Novela de aquel año que es el libro que tu ahora comentas, pero yo me lo lei aquel año y todavia recuerdo el regusto amargo que me dejo el final. Si permanece en mi memoria es por que creo que me gusto y le considere un buen libro.
    Un saludo

    Una humilde blogera

    Me gusta

    1. Gracias por comentar, Evasan. No dudo que muchas de las cosas que dice/hace las haga simplemente por marketing. Pero no hay más que ver ele hecho de que se haya prestado a acudir a un reality, creo que ese tipo de persona no va conmigo. Pero en fin, valoro a un autor por cómo escribe, y esta mujer no me ha convencido, así que dudo que la vuelva a leer. No es tonta, eso está claro, explota lo que puede y cómo puede, pero el tema es que no sé, no me parece serio, es más un espectáculo que una autora….

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s