Cada vez con más frecuencia me quedo con la boca abierta ante determinados comentarios. Como soy bastante expresiva, soy consciente de que mi cara dice mucho más de lo que me gustaría demostrar… me refiero a momentos en los que la gente habla cuando debería callarse, y más cuando no se sabe algo.

¿Pido demasiado? Quizá es porque doy por hecho que la cultura general debe de ser algo mínima, como lo es leer y escribir hay que saber quién fue Mao (¡¡No me digáis que soy muy exigente!!), o que quién sabe porqué aunque Hong Kong rime con Japón no pertenece a ese Estado… en fin, que me entran los siete males cuando oigo a la primera de la clase preguntar si la ikurriña es una provincia vasca… Vamos, que aquéllo de que ir a la Universidad no garantiza que la persona sepa más de lo que está estudiando es cierto. ¿Pero por qué? Mi conclusión es que no existe interés por nada. Con la televisión, que nos lo da todo hecho, con el mundo de consumismo donde “vale más quien más tiene”, todo eso de la curiosidad por aprender ha muerto.
Qué asco de mundo.
Por suerte, esto no ocurre siempre, os pondré varios ejemplos.
De repente, te encuentras en una discoteca y un amigo te dice “¿Sabes? Esto me recuerda a un capítulo de Un mundo feliz en el que todo el mundo está tomando soma, mientras que una persona es la única que se resiste a hacer lo que hacen los demás simplemente por el hecho de seguir la corriente”.
O de repente caminas por la calle y te comentan “Es que a mí los altavoces estos me recuerdan al Gran Hermano de 1984 y me dan mal rollo”.
En una visita al Museo del Prado, mi amigo X me comentó, pasándolo por alto “Ya estamos con lo mismo, ese cuadro no estaba ahí la semana pasada”.
Estos comentarios siempre me hacen esbozar una sonrisa, pensar que no todo el mundo es un borrego andante y que hay una corriente de gente que, como yo, está asqueada de la mediocridad que impera en nuestro días.
Sé que la viñeta que os pongo ya está en otra entrada, pero me parece que describe la situación perfectamente.
Saludos a todos. Gracias por las visitas y los comentarios.
Namaste.
Es bastante deprimente que cada día haya nos torturen con semejantes ejemplos de ignorancia absoluta (ignorancia extrema, o vicio para Aristóteles). Pero más enojante aún es que ocurra en una sociedad como la nuestra, donde el acceso a la información es posible de mil y un modos: internet, televisión, prensa, revistas, radio, EDUCACIÓN,… ¡Ay qué pena de ésta última! Tras tantos años luchando por una educación global para todos, y lo único que se está consiguiendo es una sociedad cada vez más borrega (y no voy a seguir con los descalificativos…)
Es una lástima que, ahora mismo, sólo piense en la esperanza de que al menos no todos seamos arrastrados por esa avalancha.
Me gustaMe gusta
Por desgracia, hace tiempo que comprobé que tener estudios universitarios no garantiza que la gente sea una «burrina». Aunque no se si prefiero al ignorante consciente de ello o al que se las da de «sabiondo».
Me gustaMe gusta
Pues no me averguenzo en decir que no sé quien fue Mao y no lo digo en tono de enfado. Lo digo con mi más absoluta modestia. Es cierto que la cultura está al alcance de todo pero también influye el entorno. Si nadie a mi alrededor habla de Mao no sentiré jamás la necesidad de saber quién es/fue y por tanto la acción de meterlo en google no se va a producir jamás.
Personalmente aspiro a tener un poquito más de cultura general de la que mis humildes padres me pudieron dar, de modo que en un futuro mis hijos tengan algo más y mi entorno se pueda contagiar de lo muy poquito que sé.
¿Soy una burrina por ello? Seguramente pero que le vamos a hacer, de todo hay en esta vida 😛
Me gustaMe gusta
Elwen, nadie lo sabe todo. Soy primera en reconocer que hay muchas cosas sobre las que no se nada; sino más bien en que no tengas curiosidad por aprender o, cuando te das cuenta de que no sabes, preguntar. Y lo de que tener estudios universitarios no es garantía de nada, lo digo pensando en alumnos de último curso o que están preparando el proyecto de fin de carrera y andan más perdidos que un pulpo en un garaje (por no decir los que envían a sus padres a que les busquen la información).
También es cierto que probablemente se me haya olvidado lo pardilla que era recien salida de la facultad.
Me gustaMe gusta
También me parece a mí que influye lo que hayas estudiado o lo que te tire más. Por ejemplo una vez expliqué quién eran Watson y Crick a un chico que es una eminencia en otros temas que nada tienen que ver con la genética, y para mí estos científicos son algo básico, de lo que oigo hablar a diario, lo cual no quiere decir que lo sean para todo el mundo. También pienso que no podemos saberlo todo.
Pero bueno, también hay borregos que se sienten orgullosos de serlo. Que hay de todo!
Me gustaMe gusta
Viendo la de fallos que se cometen en la televisión y la de cosas que he escuchado a la ministra de (in)cultura no es de extrañar que nos mosquee la política borreguista que se está adueñando de nuestra sociedad… De todas formas, ya he dicho en otras ocasiones que todo este tema depende de qué entiende cada uno por cultura… porque a día de hoy no sé si es peor no saber el autor de «La Galatea» que no saber cuál es el Teorema de Pitágoras…! Lo principal, en mi opinión, es saber, al menos, un mínimo en todos los campos para no dejar al descubierto continuamente nuestras lagunas culturales…
PD: LaHier… No seas tan dura, que si bien es cierto todo lo que comentas, personalmente produce más satisfación cuando alguien que pensabas que no ha salido del pueblo te suelta una perlita, que las meteduras de pata de mucha gente que, por encima, se cree lo que no es…
Me gustaMe gusta
A mí me alucina que oigas esas cosas por la calle, porque yo de esas no oigo ninguna, más bien lo contrario.
Por cierto que tu amigo X me ha dejado loca, y eso que yo he ido al Prado unas cuántas veces!!
Lo de que tener una carrera y no ser un cafre, pues sí, está claro que no va de la mano.
Isi, desde luego, mira que no saber tu amigo que Watson era el doctor que iba con Sherlock Holmes 🙂
Me gustaMe gusta
Se te olovida la psp o nintendo DS. Como ejemplo: hoy alguien ha preguntado en clase que significa «musgo» mi listillo de turno ha dicho que lo sabía, le pregunto y me contesta «lo que pone mi madre en el belén». Otra: ¿qué es un olivar? ¿no sabes qué es un olivar? no, pues de donde salen las olivas, ¿qué son las olivas? las aceitunas, ahhhh. Pregunto ahora yo: de donde se obtiene el aceite? respuesta: de la cooperativa.
Acto seguido me fui a tirarme por la ventana, no pude abrirla AYYYYYYYYY
Me gustaMe gusta
Domingo: cierto es que muchos de los medios de comunicación pecan de lo que he comentado en la entrada, aunque todo eso da para muchos comentarios…
Como dices, hay que quedarse con lo bueno: hay mucha gente que sabe muchas cosas, y no sólo eso, hay mucha gente que quiere aprender, que se molesta en hacerlo y eso tiene mérito.
Lammermoor: totalmente de acuerdo contigo. De hecho es peor el que se cree que sabe mucho y habla de cualquier cosa sin tener de idea que el que sabiendo lo mismo no alardea. Lo peor de la ignorancia es ser indiferente a ella.
Elwen: por supuesto, el entorno influye mucho, pero te aseguro que en mi casa no se habla de Mao y todos sabemos quien es. Ser una “burrina” sería estar orgulloso de serlo, y eso es otro cantar. Como dice Lammermoor, nadie sabe todo, pero lo importante del ser humano es que tiene capacidad de aprendizaje y de curiosidad. Lo que me da rabia es que en muchos aspectos el hombre no ha cambiado mucho.
Isi: ¡por supuesto que influye lo que te atraiga! Pero más bien yo me refería a todo ese grupúsculo de gente que dice que no sabe sumar “porque es de letras”. Hay cosas que son básicas y punto: lo mismo sumar, restar, que saber quién es Cristóbal Colón. Efectivamente, lo peores son los que se enorgullecen de ello. (Hace un tiempo, leí que Melendi decía algo así como que “era un triunfador, y no había leído un libro nunca”. Me cabreó bastante… en fin….)
JL: tu ejemplo es perfecto. A eso me refiero. Obviamente tú sabrás muchísimo más que yo de matemáticas, pero eso no me exime a mí para no saber multiplicar.
¡No soy dura! ¡¡Lo que pasa es que aún no he terminado el libro con el que estoy!! Las cosas dependen con el cristal que las mires: que alguien que no te lo esperas te suelte una perla da mucha satisfacción, pero que alguien que crees que puede soltarte otra te diga una burrada…. ¬¬
Loquemeahorro: todos los ejemplos que he puesto se basan en la realidad… (aunque no sé si te refieres a los primeros o a los segundos). Mi amigo X es la leche. Yo también he ido unas cuantas veces, pero es que lo suyo va más allá: sabe cuándo se compraron los cuadros y quién era el director en la época y un montón de curiosidades… y quiero dejar clara una cosa: no ha estudiado historia del arte ni nada parecido.
La historia en mis libros: ¡¡vaya comentarios!! Joe, me han recordado a un mail que circulaba por ahí con barbaridades en ejercicios de matemáticas… ¿sabéis cuál os digo? El chaval tenía tanta cara como para poner un elefante en medio del dibujo del problema para no tener que resolverlo….
Me gustaMe gusta
Jajaj!! En cuanto al chaval del mail que mencionas, tengo que decir en su defensa que todas las respuestas que puso eran chorras, pero correctas… jejeje
Me gustaMe gusta
En realidad creo que la presencia del elefante respondía a la pregunta del problema… lo que estaba mal formulado era el ejercicio, que tendría que haber especificado mejor el contexto exacto en el que caia el cuerpo… Por eso los matemáticos empezamos siempre lo que escribimos con un «supongamos que tenemos…» y una retahíla de especificaciones que no den lugar a que un listillo nos coloque un elefante en medio… (el ejercicio era de física…muahaha)
En fin, que me despisto. No puedo soportar la frase de «soy de ciencias/letras». Claaaro, como soy de letras, no puedo hacer una suma. Como soy de ciencias, no puedo leer un libro. «A mi no me interesa la politica». Me puedo pasar media hora poniendo tópicos que me sacan de quicio, frases vacías que se encarga de llenar la multitud que las representa…
La cultura no es saber quién fue Mao, es preguntarse quién fue Mao si oyes hablar de él y no sabes nada. La incultura, no saber quién fue Mao y no tener el más minimo interés en saberlo. Es más, que no me lo cuenten, y que los políticos hagan una ley que lo regule.
Y bueno, lo de hablar sin saber, lo de callar de vez en cuando… pufff, lahier, has puesto un tema muy visceral, esto no hay quien lo discuta en un blog.
Me gustaMe gusta
Pues lo dicho… Nada de reírse de las respuestas ingeniosas que, por supuesto, están correctas. Ahora va a ser culpa del alumno el que un problema no esté redactado… Jajaj!! Me encantan las frases «Supongamos que…» , «Dado un espacio…»-. En una ocasión estábamos dando en física un tema de óptica, y resolviendo un ejercicio, dijo la profesora: «Tenemos un diamante y queremos que un haz de luz…», a lo que le dije: «¿Un diamante? Y luego dirán que los profesores de instituto cobran poco…» Me miró con una cara… Jajjaja!!
Dura la vida del matemático: Siempre suponiendo que tienes cosas… y nunca tienes nada.
PD: Los matemáticos son de letras, que números se ven muy pocos en la carrera.
PD2: Ya me callo…
Me gustaMe gusta
Me refería a los segundos comentarios, a los de 1984, etc.. los primeros no me sorprenden nada.
Yo me leí una entrevista (vale, 4 líneas) al tal Melendi diciendo que nunca se había leído un libro,pero que su novia sí que leía, que le había leído algo de un tal Pablo Coelho (creo).
En fin, sin comentarios.
Lo de la cooperativa del aceite, realmente bueno.
De supuestas contestaciones de exámenes que circulan por ahí (y que vete tú a saber…) mi favorita sin duda es
– ¿Qué ocurrió el Dos de Mayo?
Respuesta: ¿De qué año?
Yo le diría: Pues eso, majo, empieza por decir de qué año.
Me gustaMe gusta
Despues de leer el post, y las consecuentes respuetas, no he podido mas que ponerme a meditar. (Y si, no pongo tildes pq no me sale de los cojones).
Esta sociedad, como bien dice Namaste en su tono mas critico y acido que tanto me gusta, esta apatica, esta blanda, y ha perdido el interes por las cosas. La facilidad con la que dejamos que se nos ablande el cerebro sentados delante de la television, esuchando noticias sin contrastar, y ya no solo eso, pq los telediarios son aburridos, asi q vamos a absorver reality shows, programitas de discusion (banal, por supuesto) y a dejarnos llevar por la corriente casposa que abunda en nuestro pais.
Pero es que, yo tengo mi teoria. Una de muchas, pq vereis, en mis ratos libres me gusta formularlas y despues comentarlas en el bar, con mas de una critica, q son las q molan. Bueno, q me voy, eso, mi teoria, es q esto ya nos compensa. Vamos caminito de convertirnos en un mundo de borregos. La dictadura total del planeta no esta tan lejos, en la que nosotros, solo seamos pequeñas mentes en blanco las cuales solo aceptemos ordenes sin rechistar.
La falta de interes sera nuestra perdicion. Sera nuestro fin. Acabaremos creyendo lo que se nos diga, y ya no me limito a saber quien es Mao, o Sun Tzu, u otras cosas comentadas por auqi, sino al simple hecho de contrastar lo q se nos dice y no creerlo «porque si».
El criterio es casi tan importante como la inquietud.
El fin de nuestra libertad, de nuestra democracia, tal y como la conocemos, esta mas ceraca de lo que esperamos.
Lo mejor que nos podria ocurrir, y Namaste, entre cervezas en un bar me tacho de loco al decir esto, es que una gran plaga mundial acabara con la mayoria de la especie humana.
Volver a empezar de cero, e intentar esta vez, los que quedaran, hacerlo bien. Porque tal y como estamos ahora, no duraremos demasiado.
Catastrofista? tal vez, realista? mucho.
Y al que no le guste, que no me mire. Que me sobro y me basto para hacerlo yo solo.
Ale, saludos.
Me gustaMe gusta
Niebla espesa: bienvenida. Pensé que como el mes de Noviembre está siendo muy caluroso te habrías alejado a tierras más húmedas… en cualquier caso, me ha gustado tu comentario. El tercer párrafo me ha parecido muy acertado…
Y en cuanto al tema, la verdad es que surgió así, un poco porque no había terminado ningún libro y otro poco porque se dio la ocasión… eso sí, me he dado cuenta de que las visitas en mi blog al tratar un tema visceral han aumentado mucho…
JL: cierto, los únicos números que veis en la carrera son: a) Los de las preguntas de los exámenes. b) Los de vuestras calificaciones…
Loquemeahorro: pues sí, estoy muy contenta al afirmar que esos ejemplos son tan reales como los primeros. El que más me sorprendió fue el primero, porque estábamos en una discoteca…
Leyend: sí, eres un catastrofista. ¡¡Tómate una Franziskaner y deja de enfadarte!!
Me gustaMe gusta
Lo que me hace gracia de Leyend es que por sus santísimos no ponga tildes. Seguro que se acaba de leer el post en el que ponemos verde a la gente que escribe mal y sin tildes…
Hay una cosa que nunca te conté de las matemáticas. Casi has acertado, te falta completitud. Aparte de los números de las preguntas en los exámenes y los de las calificaciones, hay otros dos números que se ven en la carrera. El 0 y el 1. Estos dos son especiales.
Me gustaMe gusta
No, curiosamente ese capitulo me lo perdi, el de las tildes. 😀
Pero si es verdad… q por mis santisimos no las pongo. Eh, pero vivo muy tranquilo de criticas y demas, pq al menos las reglas gramaticales me las se, y en caso de escritura formal, las pondre sin mas dilacion. Pero aqui, en INTENNÉ, pues no me da la gana de ponerlas. 🙂
Es lo q hay, soy asi y no voy a cambiar.
Niebla Espesa… el 0 y el 1 son muy importantes.
De hecho, habia por ahi algo que decia, que en este mundo, hay 10 tipos de personas, los que saben binario, y los que no. 😀
Namaste, Franziskaner, (q tengo fresquitas en la nevera), Guiness, o Estrella DAMM… cualquiera sirve…. (q rica esta la estrella, ecs mahou) 😛
Ale, saludos.
Me gustaMe gusta
Y si, soy el unico del blog q abusa de los smyles, de los puntos suspensivos y de alguna cosa mas… pero me molo.
Me gustaMe gusta
Hola.
Que he llegado muy tarde a esta entrada. Pues bueno, cultura la tenemos todos desde el momento en que estamos inmersos en una sociedad y esto ya nos da la cultura de la sociedad donde vivimos. Lo que no nos da, es conocimientos académicos, educación. Esto cada uno ha de buscarlo. Creo que no saber no es malo, lo malo es pretender que se sabe y/o no buscar saber cuando nos damos cuenta de que no tenemos ni idea de lo que otros hablan.
En fin, que hay de todo en la viña del Señor y que cuando uno no sabe, hay que preguntar, por más burro que parezca uno. Dice un maestro muy bueno que yo tuve que no hay mayor idiota que el que se queda con la duda por no preguntar.
Me gustaMe gusta
Más que identificada. De hecho me alejé de ese tipo de personas porque ya no podía tolerarlo.
Me gustaMe gusta
Bienvenida por estos lares, Val. Voy a echarle un vistazo a tu blog.
Saludos.
Me gustaMe gusta