Hace algunos días leí el siguiente artículo en diario El País. Se titulaba Monsergas y venía firmado por Fernando Savater.
Os voy a ser sincera: me cabreé y mucho. Sobre todo, por dos cosas: el tipo de argumentos que se usan y por la persona que emite esas valoraciones (alguien que pensaba que tenía mayor poder de argumentación, la verdad).
Los siguientes fragmentos están sacados del artículo. Si lo queréis leer entero, pinchad aquí.
Hombre, es indudable que Henry Ford era un modélico explotador capitalista y que la industria del automóvil abunda en prepotencia y contaminación, pero que yo sepa no por ello está justificado el robo de vehículos a particulares.
¿Cómo? ¿Está usted comparando un bien tangible con uno intangible? ¿Acaso es igual copiar que robar? Que yo sepa, robando se le priva del uso a su legítimo propietario. Copiando, no.
Por otro lado, sigamos con su comparación. Mr. Smith compra un coche a Ford. Como el señor Smith no lo usa demasiado, lo sigue usando veinte años después, hasta que se lo regala a uno de sus hijos. Sin embargo, los descendientes de Ford le imponen un canon por el uso de ese vehículo, alegando que lo fabricó su abuelo. Smith Junior no entiende nada, porque SABE que su padre pagó por él. Lo sentimos, pero será así hasta 60 años después.
¿Determinan precios abusivos al usuario las discográficas, las distribuidoras y las editoriales? Seguramente sí en bastantes casos, aunque nunca haya sido tan barato conseguir canciones, películas o libros como hoy, algunos regalados al comprar otros productos.
Dígamelo usted. Nos han vendido toda la vida que un libro es caro por el papel. Resulta que ahora existe el libro electrónico y es más caro que uno de papel. WTF?
¿Regalan una película con otro producto? ¿Y un libro? ¿Acaso compras un detergente y te regalan un best-seller? Yo hay cosas que no entiendo. ¿No se referirá a los periódicos, que por 3 euros te dan un libro? Porque pagas los 3 euros adicionales…
¿Es tan difícil de comprender? ¿Acaso el señor Savater no tiene memoria? Porque yo recuerdo muy bien cuando uno quería comprar un par de canciones y tenía que acabar comprando el CD entero, que costaba 20 euros. ¿Tampoco recuerda el señor Savater los constantes cambios de formato de reproducción para obligar al consumidor a comprar otro nuevo y sus correspondiente música nueva? ¿Y no recuerda el conservadurismo de las discográficas, que sacaban grupos y artistas parecidos entre sí? Porque yo sí que lo recuerdo. Recuerdo esa cara dura, y ese cabreo que se iba gestando en los consumidores. Recuerdo cuando las discográficas volvían la cabeza ante aquéllo llamado Internet que no podía ser nada bueno. Y no fue hace tanto, señor Savater.
Alex señaló que los internautas (es decir, usted, yo, casi todo el mundo) preferimos ser considerados ciudadanos. Gran verdad: le faltó añadir que hay ciudadanos buenos y malos, unos convencidos de que hacen falta leyes y otros dispuestos a beneficiarse cuanto puedan de la ausencia de ellas. Como ahora son muchos más los que se aprovechan de los contenidos ajenos que quienes los crean, predominan por lo visto los malos sobre los buenos y eso explica que les bailen el agua los creadores timoratos y los políticos oportunistas.
Lo primero es claro. De La Iglesia se marcó un discurso fantástico. Lo segundo, de perogrullo. También hay cantantes buenos y malos, algunos que llevan con el mismo sonido desde hace 20 años y nosotros encima tenemos que aguantar sus payasadas por twitter.
Ahora, ¿hay más malos que buenos simplemente por el hecho de que los que se aprovechan del contenido son más que los que generan ese contenido? No me haga reír. ¿Es mejor el ciudadano creador Alejandro Sanz, que reside en Miami para evitar pagar impuestos aquí que el ciudadano Pérez que se descarga su disco? Juzgue por usted mismo. Yo tengo bien clara mi respuesta.
Las disposiciones de la ley Sinde son sólo un vacilante comienzo, que mañana puede y debe verse ampliado por una ley de la propiedad intelectual y otras medidas. Pero rechazarla ufanamente es un mal síntoma, sobre todo en España: a la zaga de Europa en patentes y a la cabeza en rentabilizar gratuitamente la inventiva ajena.
Se nota que usted conoce poco de leyes. Y por mucho que diga, se nota que conoce poco Internet.
Porque lo crea o no, antes de entrar en vigor, la Ley Sinde está obsoleta.
El problema de todo el asunto es la ausencia de autocrítica por parte de todos ellos.
Una de las cosas que prima hoy en día es la inmediatez. Antes daba lo mismo. Ahora QUIERO ver las series al ritmo de Estados Unidos. Y si no me brindan esa oportunidad en la televisión, me buscaré los modos de hacerlo efectivo. No voy a esperar dos años hasta que llegué aquí.
Yo ya estoy cansada de que se comparen a los internautas con delincuentes. Somos consumidores descontentos que han encontrado en Internet un modo de conseguir lo que quieren gratuitamente.
El tema es reconducir la situación. Dejar de ver a Internet como una amenaza y convertirlo en una oportunidad. El problema, señoras y señores, es que su proceso productivo está obsoleto. Sobra mucha gente dentro de la industria discográfica, les guste o no. Porque en el momento en el que cualquier cantante puede subir uno de sus vídeos a youtube ya está sobrando esa gente que maqueta, edita, modifica y etc. Porque por si alguien no lo sabe, de un disco de 20 euros, 1,5 va a parar a manos del artista. El resto se queda por el camino.
Tienen ustedes que asumirlo. La gallina de los huevos de oro ha muerto. No hay más. Pero no, pretenden que una ley le restituya lo que están perdiendo. Manda narices.
Por suerte, hay motivos de alegría, puesto que tenemos otras iniciativas de personas que conocen cómo es esto. De una de ellas nos habla Atram en su blog.
Y no os perdáis el artículo de Juan Gómez-Jurado, porque no tiene desperdicio.
Namaste.
Chapo, totalmente de acuerdo, la clase política no tiene ni idea de lo que quiere el ciudadano y eso nos lleva a estas leyes absurdas y prohibitivas…y en cuanto a Savater, simplemente no lo soporto, me parece una marioneta de un claro sector político y por mi como si se larga a vivir a Costa Rica…
Saludos!
Me gustaMe gusta
Plas plas plas plas plas plas plas (léase aplausos)
Es que de verdad que con todas estas tonterías lo único que están haciendo es cabrearnos. Te entiendo perfectamente porque cada día se palpa más en la red esta tensión que nos crean cada vez que nos insultan a los internautas, porque si yo tengo un libro que he mangado de una librería y te lo presto, no pasa nada (entre comillas, claro). Pero ay cómo se me ocurra mandarte por mail un pdf que contiene un libro!!! A la hoguera con ella!!
De verdad que tienen que empezar a escuchar a los consumidores, nosotros, los ladrones internautas, en vez de lapidarnos.
He dicho.
(Por cierto, gracias por el link!!! )
Me gustaMe gusta
Plas plas plas!!! Aplausos ante tu entrada, me parece redonda, es una pena porque pensaba que Savater era un ser pensante, pero después de llamarme mangante por toda la cara por ser usuaria de seriesyonkies ya puede olvidarse de que invierta ni un céntimo en ninguna de sus porquerías.
Lo que le fastidia a toda esta pandilla es que llevan siglos imponiéndonos su idea de cultura, qué debemos ver, leer, cuándo, dónde, por qué. Y de repente salen grupos increíbles de Internet como por ejemlo Arctic Monkeys, y la gente les compra discos oh dios!! O hay fenómenos literarios que nacen en la red y aún así sus libros se venden como churros. Nunca ha habido tantos adictos a series como ahora, pero claro, coincido totalmente, no me voy a tirar dos años de espera, con contraprogramaciones continuas y la posibilidad de que dejen de echar mi serie facorita cuando puedo verla al ritmo del país de origen y en versión original!
Todo para el pueblo pero sin el pueblo decía el rey sol, y me temo que estamos en las mismas, nucna ha habido tanta democracia cultural. Consumo lo que quiero y cuando quiero, y claro, cuando de algo que es de todos como la cultura quieres hacer un negociazo (que no la mayoría de creadores, aunque haberlos los hay como el evasivo de impuestos AS, sino las discográficas, editoriales etc…), que la gente te diga que se ha hartado de que le vendas basura a un precio abusivo, pues jode, claro que jode, pero más me jode a mí que pretendan que la cultura es para unos pocos cuando la cultura es libre, es de todos!!!
Ya ves cabreadísima que estoy con este tema, gracias por dejarme este desahogo. un besazo
Me gustaMe gusta
No podría estar más de acuerdo con tu crítica.
No me parece mal que cada uno intente defender lo suyo, pero al menos podrían intentar usar argumentos menos demagógicos y un poco más realistas. La comparación entre copia y robo estoy más que harto de escucharla, y que nos venga un «filósofo de renombre» con estas historias… En fin.
Aprovecho para felicitarte por el blog! Llevo entrando cerca de un mes y buscaba la oportunidad para felicitarte por aquí! Me gustan tus reseñas, la forma de comparar unos libros con otros, y el tipo de obras que lees… Vamos, que me recuerdas a mí mismo! jaja
Saludos, y enhorabuena!
Me gustaMe gusta
Dan este tipo de razonamiento tan absurdos porque no tienen razonamientos de peso. Será quizá porque no tienen razón…
Me gustaMe gusta
Olé, gran entrada. Como dice Nuvriga veo normal que intenten defenderse, pero cuando en vez de rascarse la cabeza para buscar soluciones reales y que están al alcance de su mano prefieren tratarnos como ladrones e imbéciles y tirar por lo fácil me sacan de quicio. Por supuesto que hay que cumplir las leyes, pero ante todo una ley debe ser justa, no un atropello. Y en cuanto a robar, como dices ya nos roban cobrando auténticas burradas por discos, películas, series… sobre todo por las series, y no meten un extra ni a patadas.
Hace tiempo leí que Netflix pensaba desembarcar en España, y surgieron rumores de que se lo estaba replanteando debido a los abusivos derechos de autor a los que debía de hacer frente en nuestro país. Más les valdría sentarse, trabajar y no vivir de las rentas, que porque me baje un disco y lo escuche no quiere decir que lo fuera a comprar, y los que de verdad aman la música lo saben, no como Pau Donés y similares que se dedican a soltar a la ligera la palabra robar cada dos por tres. Que se busquen la vida dando conciertos, aportando material interesante en sus discos, mejorando la edición o cómo les dé la gana, pero que espabilen y encuentren ideas, cuando tenía 10 años grababa música de la radio maldiciendo en los locutores de la radio que hablaban encima de las canciones… y nadie me tachaba de ladrón.
Y para terminar, le debemos mucho más a gente como Henry Ford que al Savater este.
Felicidades por tu entrada, me ha encantado 😉
Me gustaMe gusta
Jajaj totalmente de acuerdo.
Cuando nos pongan esos videoclubs virutales a 6€/mes y podamos ver todas las series y pelis que nos dé la gana, nos cuentan a ver por qué no funcionaba su modelo de ventas de antes.
Y cuando vean que ni dios va a ver pelis españolas, que hagan otra ley para obligarnos a ir al cine. Yo las españolas ni las pirateo; han dejado de interesarme.
AH, y si monto un negocio y me va mal, espero que la Sinde me lo subvencione, en lugar de obligarme a cerrarlo, ¿o sólo vale para los amigos?
Me gustaMe gusta
Bueno, primero quiero aclarar, que creo que todos lo sabemos pero me parece bien que quede por escrito, que descargarse cualquier tipo de contenido que no ha llegado a España por vías comerciales y no puedes comprarlo, no es ilegal. Te estás descargando una serie que igual ni siquiera llega a tu país… cómo va a ser ilegal??? De la Ley Sinde me da un miedo atroz que cierren páginas no por las pelis de cine que se emiten aquí, o las series que echan (o malechan) por televisión… Sino por el resto, todo lo que no llega… y, como Carol, siento que lo que en el fondo pretenden, es controlar lo que consumimos, y eso ya es imposible.
También espero, como Isi, ansiosa al videoclub virtual (netflix?? Era algo así…), y por supuesto que pagaré ese dinero por ver todo lo que se pueda a través de él. Me parece más que razonable. Igual que estoy atenta a 24symbols, que, si no lo conocéis, es el «spotify de los libros». No sé qué saldrá de eso… pero bueno.
Y sí, esos 5 euros por un ebook, dadas las circunstancias, es más que razonable, aunque para mí no es decisorio para comprarlo. Dependerá muchísimo del tema formato y si lleva o no DRM. Sobre los libros hay muchísimo miedo, cuando, como le dije a Atram, hay mucha gente que no los compra: que tira de bibliotecas o préstamos de amigos. No veo diferencia entre eso y descargarlos, la verdad. Sobre todo porque toda obra cuyo autor lleve muerto más de x años (sin la SGAE de por medio, ahora tanto ésta, como CEDRO o similares, pueden imponen sus propios derechos por encima de los del autor, que manda narices), se considera libre de derechos y debería estar al alcance de todo el mundo. La fecha creo que eran 50 años, y 100 si no se conoce la fecha exacta de la muerte. Por cuántas obras clásicas hemos pagado lo mismo (como idiotas, y me incluyo) que por un autor actual?? Nos han estado robando y ahora les jode que se la devolvamos… Ahora que, por fin, los consumidores podemos plantar cara a las grandes editoriales o discográficas… ellos tienen miedo. Daba igual cuando a nosotros nos estafaban, total, sólo somos los tontos que pagan una barbaridad de dinero por algo qeu cuesta dos duros…
Me pone histérica este tema. Creo que se nota.
Vamos, que me parece genial tu entrada, he alucinado con Savater, pero ya tengo claro qeu no voy a leer nada suyo: comprado o pirata. Igual que no escucho (pero de nunca) la música de Alejandro Sanz, pero percibe parte del canon cuando compro dvd’s (en los que grabo series americanas, o japonesas, manda narices!!).
Lo dejo ya, que esto da para muchísimo. Un beso!
Me gustaMe gusta
Ole, chapó!!!!!
A mí me rebienta que intenten controlar lo que hacemos, me encanta la idea de pagar una cuota por mes por ver todo lo que quieras, pero no que nos dejen sin la posibilidad de ver lo que queramos, eso no. Besos.
Me gustaMe gusta
¡Qué manera de dejar por los suelos los razonamientos de Savater! Y, con los ejemplos que muestras, bien claro dejas que no somos tontos porque nos damos cuenta del abuso. ¡Cómo puede costar una edición de bolsillo 12,95€ y la edición electrónica 17,49€! ¿No se supone que el e-book supone un gran ahorro energético y de materiales?¿Cuáles son sus bases para robarnos de esa manera? Quizás incluyen los gastos de luz, pomada para los dedos por clickear, pilas para el ratón si es inalámbrico, limpieza del escritorio, las canciones compradas en iTunes (seguro que ellos no usan servicios «gratuitos», qué va!) para amenizar el ambiente de trabajo, el agua que gasta el lavavajillas de su cuñado… Y por muchas chorradas, aún no cuadra!! Y luego somos nosotros, los internautas, los ladrones…
Y cada día se hace mejor saber que no sonreímos y ni aplaudimos cuando otros nos insultan. Cuanto más oigo de Alejandro Sanz más me parece un payaso que otra cosa. Y no hay más que pensar un poco, y ni siquiera hace falta molestarse en encender las neuronas, para ver que lo único que quieren es controlarnos a toda costa. ¿Qué es eso del DRM? Si yo compro algo disponible en el mercado, ¿quién tiene derecho a decirme hasta qué punto puedo compartirlo? Aplicado en bibliotecas con servicios e-books, pues mira, vale. ¿Pero en mi propia casa?
Tratando este tema uno termina echando chispas, porque parece increíble que de verdad se crean ellos mismo lo que dicen y lo peor de todo, que vayamos luego y nos lo creamos nosotros. Pues están apañaos…
Y lo voy a dejar aquí, porque cada vez que he intentado seguir escribiendo termino metiéndome en camisa de once varas… Otro día quizás 😉
Besos!
Me gustaMe gusta
¡Gracias a todos por vuestros comentarios! Veo que coincidimos en cuanto a valorar a la Ley Sinde como un despropósito, además de comprobar que los argumentos de Savater se caen por su propio peso. Sin duda, creo que ellos mismos se están haciendo un flaco favor, porque con determinadas declaraciones, argumentos y demás no hacen más que enseñarnos el plumero.
A todos estos artistas que critican a los internautas, sólo les diría una cosa: que no cuela. Nunca, y digo nunca me he comprado un disco de Bosé, Sanz, Bisbal o Donés. Pero es que tampoco he descargado ninguna canción suya. Ni ganas que tengo. De hecho me tendrían que pagar para descargarme alguna de su bazofias.
Este tema, como decís, da para mucho más. Y desgraciadamente seguirá siendo actual.
Pero bueno, siempre nos quedará desfogarnos en Internet, que para eso está. Y ahí estaré yo para ofrecer este espacio.
@Nuvriga: ¡bienvenido y gracias por comentar! Espero que este sea el primero de muchos otros, donde nos cuentes tus lecturas y nos recomiendes libros. 🙂
Me gustaMe gusta
No estoy muy puesta en esto. Así siendo valiente te diría, que si el estar en contra de la Ley Sinde, sigue permitiendo que un escritor pueda vivir de su trabajo, perfecto. Si tiene que mal vivir porque hay gente que no está dispuesta a pagar por leer un libro que le gusta, pues lo veo una forma de egoísmo por parte de nosotros, los usuarios, que es más de lo mismo, y está en la línea de lo que creo que nos ha llevado hasta aquí …. en fin, Lahier, siempre que no me esté aprovechando del trabajo de otros. Y de que todos podamos desarrollar una actividad que nos permita, cada uno en su mundo sacar cierta creatividad.
Si las dificultades de los artistas no es por las descargas gratuitas, sino por la forma en qué el mercado artístico está organizado, pues eso, sería otro tema.
Pero ya te digo: No puedo hablar, porque no conozco el mercado, ni su funcionamiento.
En otras facetas de la economía, soy de las que piensa que hay una gran parte de culpa en nuestro patrón de consumo. Que nuestro patr´pn de consumo de consumir cuanto más mejor y al mejor precio, ha creado los monstruos tipo Carrefour, Decathlon, etc, etc. Somos culpables cuando no queremos pensar que no se puede pagar 20 euros por una depilación láser de todas las piernas que no cubren ni la mano de obra; también de pretender que nos corten el pelo, nos sequen, and so on, por 15 euros, sin tener en cuenta que sólo el sueldo ya vale eso; que no se puede pagar 1 euro por una bolsa de 300 cruasants …. nadie gana dinero, estamos en una bola, donde nuestro nivel de vida es totalmente falso, porque trabajamos pero esto parece más una esclavitud moderna, y no lo pensamos. Es muy largo ….
Un abrazo bloguero, querida (siempre tan polémica ¡oye!)
Me gustaMe gusta